Energipedia

El mercado de la energía, de la A a la Z

Precio de la electricidad

Las redes de transporte y distribución permanecen bajo un esquema regulado por ser actividades que, dadas sus características, son monopolios naturales. Sus costes se financian a través de los peajes de acceso y cargos, que se repercuten a todos los consumidores, según sus características y tarifas de acceso, independientemente de que se adquiera la electricidad a precio libre o precio regulado. El importe de los peajes lo fija el ministerio con competencias en energía, actualmente el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, y se suelen revisar anualmente. Se calculan, junto con los cargos, para cubrir todos los costes del sistema, exceptuando el coste de la energía y el coste de gestión del comercializador. Por eso, los peajes de acceso son únicos en todo el territorio español, independientemente de las particularidades económicas y geográficas de las redes de la zona en la que se ubiquen los consumidores. Los peajes de acceso están compuestos de un término de potencia (Tp) y un término de energía (Te). De esta manera, el coste del acceso depende tanto de la potencia que el consumidor tenga contratada (es un término fijo porque las redes deben ser diseñadas para garantizar en cualquier momento el suministro de las potencias que los consumidores tienen contratadas) como del consumo realizado (es un término variable, en función del consumo de energía que haya circulado por la red).

Ver Mercado diario (POOL).

Es cada uno de los puntos en los que se cruzan las curvas de oferta de productores para la venta (ordenadas de menor a mayor precio) y las de demanda para la compra, ordenadas de mayor a menor. En esos puntos se fija el precio de casación para cada hora y día. Es decir, el precio de casación al que se venderá y comprará toda la electricidad contratada, independientemente de cuál hubiera sido el precio de salida. Es lo que se denomina precio marginalista.

Ver mercado libre.

La tarifa PVPC es la tarifa de Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor. Es la tarifa de luz que pertenece al mercado regulado, es decir, la que tiene unos precios de la luz fijados por el Gobierno. Antes se la conocía como Tarifa de Último Recurso (TUR). Está a disposición de la mayoría de los hogares (tensión no superior a 1 kV y potencia igual o menor a 10 kW). Solo se puede contratar a través de una comercializadora de referencia y es requisito indispensable para solicitar el bono social. Dentro de esta tarifa, hay dos modalidades: 1. Tarifa de luz por horas. Cada hora la luz tiene un precio distinto que, a su vez, varía todos los días. Eso ocurre porque se corresponde con el precio que vaya marcando Red Eléctrica de España. Y ese precio se puede consultar desde las 20h de la noche anterior, de forma que el cliente conoce y puede aprovechar las horas más baratas de la electricidad al día siguiente. Para disfrutar de esta tarifa es necesario disponer de un contador digital de luz, instalado por la distribuidora eléctrica que corresponda a la zona. Este tipo de contador puede diferenciar qué cantidad de luz se consume dentro de cada hora para poder cobrarla al precio que corresponde. 2. Precio Medio Ponderado o PMP. Esta tarifa desaparecerá cuando todos los hogares dispongan de un contador digital. Hasta entonces, esta es la tarifa que corresponde a los clientes que aún tengan un contador analógico de luz. Este tipo de contador no es capaz de diferenciar las horas en las que se produce el consumo, en su lugar, registra la cantidad total de energía consumida al mes. Por eso la electricidad consumida se cobra al precio medio que haya tenido el PVPC en ese periodo.
Los sobrecostes del mercado mayorista de electricidad se añaden al precio del mercado diario (POOL) y con su suma se obtiene el precio final del mercado libre. Los componen el precio del mercado de Restricciones, del mercado intradiario, los Pagos por Capacidad, el Factor de potencia, la reserva de Potencia, la banda secundaria, saldo de desvíos y el servicio de interrumpibilidad.

Generación o producción

Es una tecnología de generación de energía que, a partir de combustible, permite obtener energía eléctrica y, a la vez, aprovechar parte de la energía térmica procedente de la combustión (vapor y agua caliente). Las plantas de cogeneración, que normalmente se alimentan con gas, se ubican junto al punto de consumo (esa cercanía es la clave para el aprovechamiento de la energía térmica).

Es la electricidad generada a partir del viento, a través de aerogeneradores. Representa una parte importante del mix energético en España y, cuando abunda, rebaja el precio de la electricidad.

Es la tecnología renovable que utiliza la energía cinética de las corrientes o saltos de agua para producir electricidad a través de turbinas. A la irregularidad inherente a todas las fuentes renovables, en este caso se suma el efecto de las sequías, ya que los pantanos cumplen también otras funciones hídricas (riego, agua potable) que tienen prioridad sobre la generación eléctrica.

No es una tecnología renovable porque requiere utilizar electricidad (procedente del sistema y por tanto del mix energético concreto de cada momento). Consiste en bombear agua a una zona más elevada durante las horas valle (las más baratas) para soltarla, haciéndola pasar por turbinas, para generar electricidad en las horas punta (las más caras).

Es la tecnología que permite convertir la radiación solar en energía eléctrica.

También denominada termosolar, es la tecnología que permite concentrar la radiación para obtener energía térmica, principalmente para calentar agua.

Son las procedentes de biomasa transformada durante millones de años. Es decir, gas, petróleo y carbón. En el ámbito eléctrico se consideran energías fósiles las tecnologías de generación de electricidad que las utilizan como materia prima: las centrales térmicas (carbón) y las de ciclos combinados (gas).

 

Son las tecnologías de generación eléctrica que no emiten a la atmósfera gases de efecto invernadero ni otros productos de combustión durante su operación de producción de electricidad. Es decir, no solo las renovables, también la nuclear.

Son las energías que se obtienen de fuentes naturales inagotables y cuya producción no supone ningún tipo de contaminación para el medio ambiente, puesto que se regeneran por ellas mismas. Las más importantes son las procedentes del agua (hidráulica), viento (eólica) y sol (solar fotovoltaica y solar térmica).

Las emisiones de dióxido de carbono (su formulación química es un átomo de carbono [C] y dos de oxígeno [O]), se producen durante la combustión de energías fósiles. Se trata de un gas de efecto invernadero y su exceso se ha demostrado que tiene un impacto directo en el cambio climático. Por eso se han fijado objetivos para su reducción. El comercio de los derechos de emisión de CO2 es una de las medidas adoptadas en Europa para lograrlo.

El derecho de emisión es la autorización para emitir una tonelada a la atmósfera (siempre desde una instalación autorizada). Es un derecho transmisible: se puede comprar y vender. Desde 2005 esos derechos se negocian en un sistema europeo, ETS (European Trading Schemme) donde se fija el precio EUA (European Emission Allowance).

La evolución del precio de estas emisiones autorizadas tiene impacto en el precio de la electricidad por su peso en los costes de producción de las tecnologías que utilizan como materia prima el gas y el carbón.

Es el conjunto de tecnologías de generación eléctrica que, combinadas, satisfacen la demanda eléctrica del país en cada momento. Nuclear, eólica, solar fotovoltaica…

Mercados

Cuando hablamos de ‘pool’ eléctrico nos referimos al mercado mayorista de la electricidad. Es un mercado diario, que en España está regido por el operador independiente OMIE. Ahí se compra y se vende electricidad al por mayor y se fija el precio de la luz para cada hora del día en base a la oferta de generación y demanda eléctrica.

Es un mercado que sirve para ajustar el mercado diario. Lo gestiona el Operador del Mercado y lo constituyen seis sesiones de subasta de energía posteriores a la casación del Mercado Diario.

Ofrece a los sujetos que han participado en la subasta diaria la posibilidad de comprar o vender energía que no consiguieron casar en el Programa Diario Viable Provisional (o PDVP). De esta forma pueden hacer reajustes de generación en períodos más cercanos al tiempo real, con un mejor conocimiento de la posible demanda y de las previsiones de generación de renovables. El proceso de casación se realiza del mismo modo que en el Mercado Diario.

Con la liberalización del mercado eléctrico, a partir de 2009 las distribuidoras dejaron de comercializar directamente la electricidad a sus clientes. Todos los consumidores pasaron a poder elegir contratar una tarifa eléctrica con la comercializadora eléctrica que deseen.

Los titulares de puntos de suministro con tensión no superior a 1 kV y con potencia contratada igual o menor a 10 kW (la mayoría de los hogares) pueden elegir entre mercado regulado (PVPC) o mercado libre. En el mercado regulado hay una única tarifa: la PVPC. En el mercado libre existen multitud de tarifas diferentes. Cada consumidor debe decidir qué le interesa más, pero debe saber que solo puede acceder al bono social si su tarifa contratada es PVPC.

Ver mercado diario (POOL).

Ver PVPC.

Ver mercado diario.

Es el operador del mercado eléctrico diario e intradiario en la Península Ibérica. Es decir, del mercado donde se fijan los precios spot de la electricidad para España y Portugal.

A nivel europeo es el NEMO (Nominated Electricity Market Operator) de la península y participa en el acoplamiento de los mercados mayoristas de electricidad de la Unión Europea junto al resto de NEMOs designados en cada Estado miembro.

Mercado organizado de derivados, cuyo subyacente es la energía, donde se intercambian contratos de compraventa de electricidad, con plazos de entrega superiores a 24 horas. En electricidad, OMIP ofrece contratos de futuros, forwards, swaps y opciones. Existen contratos a muy corto, corto, medio, largo y muy largo plazo.

Oferta y demanda

Son las horas en las que existe mayor demanda eléctrica y, por tanto, la luz resulta más cara. Se concentran en las horas diurnas y días laborales entre las de 12 a 24 horas.

Son las horas en las que hay una menor demanda eléctrica y, por tanto, la luz resulta más barata. Coincide con son las horas nocturnas, fines de semana y festivos. En los días laborales de las 24 a y las 8 horas.

El hueco térmico es el porcentaje de la demanda eléctrica que queda sin cubrir tras la aportación de energías renovables y centrales nucleares. Es decir, es la cantidad de demanda eléctrica que resulta satisfecha por las plantas térmicas consideradas convencionales: carbón y ciclos combinados (gas).

Esta denominación proviene de las siglas en inglés Power Purchase Agreement, es decir, contrato de compraventa de energía. Se realiza al margen del mercado, por un acuerdo entre las partes compradora y vendedora. Las condiciones se cierran en el momento de la firma y suponen un compromiso a largo plazo. Existen dos modalidades:

  • PPA físico: la electricidad se produce in situ, de manera que se suministra directamente.
  • PPA financiero: Se realiza mediante una cobertura financiera del precio de energía.

Materias primas

Este combustible fósil es la materia prima que alimenta plantas térmicas para generar electricidad. Su presencia en el mix energético español, donde actúa como fuente de respaldo, es cada vez más pequeña, pero todavía tiene bastante importancia en Europa Central y del Este.

Como materia prima se cotiza en mercados spot y de futuros y sus oscilaciones de precio inciden, en los costes de producción de la generación térmica y, por tanto, en el encarecimiento o abaratamiento de sus ofertas de casación en el mercado eléctrico.

Además de fuente de energía fósil para distintos usos (máquinas, calderas, vehículos, hornos, cogeneración…), el gas es la materia prima que utilizan las centrales de ciclo combinados para fabricar electricidad.

Tiene un peso importante en el mix energético español por varias razones. Principalmente, la cantidad de MW de potencia instalados, su agilidad de acoplamiento al sistema y su menor capacidad de emisión de CO2 frente al carbón, que la hace una tecnología más viable y menos contaminante

Se negocia en mercados spot y de futuros, también denominados HUB, y su precio se expresa en €/MWh.